Clasificación de rocas ígneas o magmáticas

Las rocas ígneas o magmáticas (también conocidas como rocas eruptivas) son aquellas que se forman por la consolidación de un magma de la corteza terrestre o una lava.
El magma es una masa mineral fundida que incluye volátiles y gases disueltos, y puede derivarse de derretimientos parciales de rocas preexistentes en el manto o la corteza de un planeta.

Formación de rocas ígneas

La fusión de las rocas suele deberse a uno o más de los siguientes procesos:

  • Aumento de la temperatura
  • Disminución de la presión
  • Cambio en la composición

El proceso de consolidación es lento en las profundidades de la corteza y más rápido en la superficie.

Criterios generales de clasificación

Las rocas ígneas pueden clasificarse según distintos criterios:

  • Textura: tamaño, forma y disposición de los cristales.
  • Contenido de sílice (SiO₂): determina la acidez o basicidad de la roca.
  • Composición mineralógica: proporción de cuarzo, feldespatos y minerales máficos.

Clasificación por textura

La textura depende del lugar y velocidad de enfriamiento del magma:

  • Granuda (fanerítica): cristales visibles a simple vista. Propia de rocas plutónicas como el granito.
  • Vítrea: sin cristales, aspecto similar al vidrio. Típica del vidrio volcánico (obsidiana).
  • Porfídica: mezcla de cristales grandes (fenocristales) en una matriz microcristalina. Muy común en rocas volcánicas como la andesita porfídica.

Clasificación por contenido de sílice

El porcentaje de sílice (SiO₂) es un parámetro clave en la clasificación química de las rocas ígneas:

  • Ácidas: > 63% de SiO₂. Ej: granito, riolita.
  • Intermedias: 52–63% de SiO₂. Ej: diorita, andesita.
  • Básicas: 45–52% de SiO₂. Ej: gabro, basalto.
  • Ultrabásicas: < 45% de SiO₂. Ej: peridotita.

Diagrama QAPF (Streckeisen)

Es el sistema más utilizado para clasificar rocas ígneas plutónicas según su composición modal (porcentaje de minerales):

  • Q: cuarzo
  • A: feldespato alcalino
  • P: plagioclasa
  • F: feldespatoides (si están presentes)

Se representa en un diagrama triangular doble y permite distinguir variedades como granito, tonalita, sienita o diorita, según la proporción entre Q, A y P. No se aplica a rocas volcánicas, donde no es posible determinar visualmente la proporción modal de minerales.

Clasificación de las rocas ígneas según su profundidad de consolidación

Rocas plutónicas (intrusivas o hipogénicas)

Se han solidificado lentamente a partir de soluciones de roca fundida en el interior de la Tierra, en zonas profundas de la litosfera, sin comunicación con el exterior.

  • Presentan estructura holocristalina (granuda)
  • Tienen textura granítica

Rocas filonianas (intermedias, subvolcánicas o hipoabisales)

Se han solidificado en regiones altas de la litosfera, cerca de la superficie, rellenando grietas o estructuras de otras rocas, formando cuerpos como:

  • Diques
  • Lacolitos
  • Filones
  • Otras estructuras similares

3. Rocas volcánicas (extrusivas)

Se han solidificado en el exterior de la litosfera, es decir, en la superficie, tras haber sido expulsadas mediante erupciones volcánicas.

Clasificación de las rocas ígneas según su contenido de sílice (SiO₂)

Tipos de estructura de las rocas

Otra clasificación de las rocas ígneas o magmáticas se basa en la cantidad de sílice (SiO₂) que contienen:

Rocas ácidas (félsicas)

  • Contenido de sílice: > 65 %
  • Contienen cuarzo
  • Son de colores más claros

Rocas intermedias

  • Contenido de sílice: entre 65 % y 52 %
  • Contienen feldespato alcalino
  • No contienen cuarzo

Rocas básicas (máficas)

  • Contenido de sílice: entre 52 % y 45 %
  • Contienen feldespato cálcico
  • Tienen tonos más oscuros

Rocas ultrabásicas (ultramáficas)

  • Contenido de sílice: < 45 %
  • Contienen minerales oscuros como piroxenos y olivinos

Estructuras originales de las rocas ígneas

Corte geológico con estructuras ígneas como diques, lacolitos, lopolitos, sills y un cono de piroclastos

Las rocas ígneas aparecen comúnmente en forma de masas redondeadas, aunque pueden presentarse con diferentes tipos de estructuras originales según su formación:

Plutones

Los plutones son grandes masas de roca ígnea encajadas en la corteza terrestre. Proceden del ascenso de magma fundido desde grandes profundidades, que se ha enfriado y cristalizado lentamente antes de alcanzar la superficie.

  • Un plutón es una intrusión que puede alcanzar varios kilómetros de extensión dentro de la roca encajante.
  • Generalmente se solidifican a profundidades de hasta 10 km, y solo son visibles cuando la tectónica y la erosión los han expuesto.

Plutones característicos:

  • Batolitos
  • Lacolitos

Diques

Los diques son formaciones ígneas intrusivas de forma tabular, constituidas por magma que ha rellenado grietas en el subsuelo.

  • Se presentan a menudo en enjambres radiales o concéntricos alrededor de plutones o zonas volcánicas activas.
  • Su espesor varía desde milímetros hasta varios metros, y pueden extenderse decenas de kilómetros lateralmente.
  • Un dique corta capas o cuerpos rocosos preexistentes, por lo que siempre es más reciente que la roca encajante.
  • Suelen presentar una gran inclinación o ser casi verticales, aunque pueden deformarse por la tectónica y llegar a ser horizontales.

Cuando la intrusión es paralela a los estratos, se denomina sill. A veces se generan vacíos en su interior, formando cuevas volcánicas.

Diagrama geológico de un volcán y estructuras ígneas como diques, sills, lacolitos y batolitos

Coladas volcánicas

Las coladas volcánicas son mantos de lava fluida que se emiten durante una erupción y se enfrían en la superficie terrestre.

  • Una colada lineal desciende por la ladera del cono volcánico.
  • Las erupciones fisurales pueden generar campos extensos de lava.
  • La trayectoria y velocidad de la colada dependen de:
    • La topografía
    • Las propiedades físicas de la lava (viscosidad)
    • El ritmo de emisión

Comportamiento de las coladas:

  • Lavas muy fluidas → cubren grandes extensiones con poco espesor.
  • Lavas viscosas → forman coladas más altas y menos extensas.
  • A medida que la lava se enfría, su viscosidad aumenta rápidamente y su velocidad disminuye.
  • Lejos del centro de emisión, la velocidad típica es de pocos metros por hora.

Si el magma es muy viscoso y su emisión es lenta, no forma coladas sino que se acumula formando un domo.

Depósitos piroclásticos

Los depósitos piroclásticos se forman por la caída de materiales volcánicos lanzados al aire durante erupciones explosivas, como:

  • Bombas volcánicas
  • Cenizas
  • Otros fragmentos sólidos

Estos depósitos conforman los conos volcánicos, que a menudo alternan con coladas de lava solidificada formando conos estratificados.

Composición de la corteza terrestre según tipos de roca ígnea

Corte esquemático de un sistema volcánico con cámaras magmáticas, diques, sills y cono volcánico

Aproximadamente el 65 % del volumen de la corteza terrestre está compuesto por rocas ígneas, distribuidas así:

  • 66 % → Basalto y gabro
  • 16 % → Granito
  • 17 % → Granodiorita y diorita
  • 0,6 % → Sienitas
  • 0,3 % → Rocas ultramáficas

La corteza oceánica está compuesta en un 99 % por basalto, una roca ígnea máfica. En cambio, el granito y otras rocas granitoides dominan en la corteza continental.

Tipos básicos de intrusiones

  • 1. Lacolito
  • 2. Pequeño dique
  • 3. Batolito
  • 4. Dique
  • 5. Lámina
  • 6. Cuello volcánico, tubería
  • 7. Lopolito

Como regla general, en contraste con la chimenea volcánica ardiente, estos nombres se
refieren a las formaciones rocosas completamente enfriadas y generalmente de millones de
años que son el resultados de actividades magmáticas subterráneas.

Ejemplos de rocas ígneas

Rocas plutónicas

Roca plutónica en el Parque Nacional Yosemite, California, EEUU

  • Granito: rica en cuarzo y feldespatos. Textura granuda. Muy usada en construcción.
  • Diorita: sin cuarzo, compuesta por plagioclasa y hornblenda. Color intermedio.
  • Gabro: roca básica, oscura, rica en piroxenos y plagioclasa.

Rocas volcánicas

Coladas volcánicas

  • Riolita: equivalente volcánico del granito. Textura porfídica o vítrea.
  • Andesita: textura porfídica, de color gris intermedio.
  • Basalto: muy abundante. Color negro, textura afanítica.

Rocas filonianas

  • Granodiorita porfídica: se solidifica en filones cercanos a la superficie.
  • Pórfidos: textura intermedia entre plutónica y volcánica.

La clasificación de las rocas ígneas es una herramienta esencial en geología y construcción. Permite identificar con precisión los materiales, predecir su comportamiento y elegir los más adecuados para cada aplicación técnica. El conocimiento del diagrama QAPF, el contenido de sílice y la textura ofrece una base sólida para cualquier estudio de petrografía o proyecto constructivo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies