Rocas plutónicas

Bolo de roca plutónica

Las rocas plutónicas o intrusivas (también denominadas hipogénicas o abisales) están formadas por cristales gruesos y reconocibles. Son las rocas más abundantes en la corteza terrestre, constituyendo la totalidad del manto y las partes profundas de la corteza terrestre.

Contenidos ocultar
2 Principales tipos de rocas plutónicas en la corteza terrestre

Formas de presentación de las rocas plutónicas en la corteza terrestre

Bolos de roca plutónica

Las rocas plutónicas o intrusivas pueden presentarse en la corteza terrestre de distintas formas, entre las que destacan:

Batolitos

Grandes masas de roca ígnea que han cristalizado a considerable profundidad bajo la superficie terrestre y sólo quedan expuestas debido a la erosión.

Mantos

Un tipo de plutón tabular con un espesor variable entre 2-3 cm hasta unos 100 metros. Son de menor edad que las rocas que los rodean, criterio que permite diferenciarlos de los derrames de lava.

Rocas en masa

Áreas de rocas ígneas con contornos más o menos circulares, expuestas por erosión en extensiones menores de 30 a 40 millas cuadradas. Pueden ser afloraciones o asomos de un batolito subyacente o intrusiones independientes.

Lacolitos

Intrusiones en forma de lentes que penetran rocas estratificadas, creando un arco en su parte superior. Su tamaño varía desde cientos de metros hasta varios kilómetros de diámetro, y desde cientos hasta miles de pies de espesor.

Lopolitos

Grandes masas de rocas ígneas básicas, concordantes y de forma lenticular, que presentan un hundimiento ligero central en forma de plato o fuente. Su espesor puede alcanzar un kilómetro y su extensión es mucho mayor.

Láminas intrusivas (sills)

Sill

Intrusiones de magma que se insertan entre los planos de estratificación de rocas sedimentarias o metamórficas, con un espesor relativamente pequeño respecto a sus demás dimensiones.

Diques

Intrusiones tabulares, alargadas, que atraviesan los estratos de rocas sedimentarias, metamórficas u otras ígneas.

Necks o cuellos volcánicos

Masas cilíndricas de rocas ígneas en posición vertical que ocupan el conducto por donde el magma ascendió para formar un volcán. Al finalizar la actividad volcánica, el magma residual solidifica lentamente y queda expuesto tras la erosión de las rocas que lo cubren.

Las rocas plutónicas son las rocas primarias que constituyen el punto de partida para la existencia de otras rocas en la corteza terrestre.

Principales tipos de rocas plutónicas en la corteza terrestre

Domo granítico

Entre las principales rocas plutónicas que se encuentran en la corteza terrestre destacan:

  • Granito
  • Gabro
  • Diorita
  • Sienita
  • Dolerita (diabasa)
  • Peridotita

Granito

Gama de granitos

El granito es una roca ígnea intrusiva de color claro, de composición félsica (ligera, basada en feldespato y sílice), formada esencialmente por:

  • Cuarzo
  • Feldespato alcalino (ortosa)
  • Feldespato sódico (plagioclasa)
  • Mica (biotita o moscovita)

Textura y coloración del granito

La textura del granito puede variar desde fina hasta muy gruesa. La calidad del granito aumenta cuanto más pequeño es el tamaño de grano. Su coloración va desde tonos muy claros hasta grises medios, con frecuentes matices rosas o rojos, y en ocasiones tonos verdes. El color más común en la naturaleza es el gris.

Se denominan gabarros o «negros» las zonas donde aparecen grandes concentraciones de mica biotita en forma de nódulos.

Meteorización y alteración del granito

Diagrama de composición del granito

Los granitos micáceos y feldespáticos son fácilmente susceptibles a la meteorización causada por la humedad ambiental, el dióxido de carbono (CO2) y la contaminación.

Los feldespatos, en particular, son muy alterables y se deterioran mediante un proceso llamado caolinización, que ocurre en ambientes húmedos y con alta concentración de CO2.

El CO2 se transforma en CO3^2-, que se combina con potasio, calcio o sodio, formando carbonatos (como la calcita en el caso del calcio). Por otro lado, los silicatos dobles forman un silicato alumínico hidratado conocido como caolín.

El residuo descompuesto que queda al pie de la roca se denomina jabre.

Granitoides: definición y clasificación

Granito gris y granito rosa

El término «granito» abarca varias rocas de aspecto granular y colores claros, aunque con distintas proporciones de minerales. Para englobar todas estas variantes, los geólogos usan el término granitoide.

Según los estándares de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas, se consideran granitoides las rocas plutónicas cuyo contenido en cuarzo está entre el 20 % y el 60 %. Esto incluye rocas como tonalitas y sienitas con cuarzo.

Dentro de este grupo, se denomina granito a las rocas cuya relación entre feldespatos alcalinos y plagioclasas es del 50 % o más favorable hacia los feldespatos alcalinos. Según esta proporción, los granitos se clasifican en:

  • Granito de feldespato alcalino: si más del 90 % de los feldespatos son alcalinos.
  • Sienogranito: si la proporción de feldespatos alcalinos es mayor al 65 %.
  • Monzogranito: cuando la proporción entre feldespatos alcalinos y plagioclasas es aproximadamente igual.

Importancia y formación de los granitoides

Los granitoides son las rocas más abundantes en la corteza continental superior. Constituyen aproximadamente el 4,5 % de la corteza terrestre y el 15 % de los continentes, formando grandes masas con apariencia cristalina.

Se forman a partir de la solidificación lenta de un magma con alto contenido en sílice (magma saturado), a gran profundidad bajo la corteza terrestre, en condiciones de alta presión.

Relación entre granito y riolita

Si un magma de composición granítica logra alcanzar la superficie, da lugar a una roca volcánica llamada riolita.

Utilizaciones del granito

Granito rosa porriño

El granito ha sido utilizado ampliamente en la construcción desde la prehistoria debido a su tenacidad y resistencia a la erosión, en comparación con otros tipos de roca, especialmente la caliza, que es frágil y soluble.

En el Antiguo Egipto, el granito se empleaba desde el período predinástico para elaborar recipientes. Se han encontrado numerosas vasijas de las primeras dinastías en Saqqara. La Cámara del Rey de la Gran Pirámide de Guiza está construida con grandes bloques de granito, y este también se utiliza en varias hiladas del revestimiento de las otras dos pirámides de Guiza.

Los obeliscos egipcios son grandes monolitos de granito tallados y transportados por el Nilo desde las canteras del actual Asuán. Asimismo, se utilizaba para la elaboración de estatuas, columnas, puertas, dinteles y otros elementos arquitectónicos.

Tradición y técnicas de trabajo con granito

El granito era tradicionalmente conocido como “piedra berroqueña”, y su trabajo se consideraba el más arduo de todos. Actualmente, aunque ya no se emplea como elemento estructural, se utiliza con fines decorativos, aprovechando sus características vetas y dibujos naturales.

Para usos decorativos, el granito suele cortarse en placas de varios centímetros de espesor, que se pulen para revestimientos. En la antigüedad, el pulido fino del granito era extremadamente difícil, por lo que los edificios históricos de granito presentan una apariencia tosca, incluso cuando los sillares están bien tallados, como ocurre en el Monasterio de El Escorial.

Granito como material de revestimiento y monumentos

El granito se ha usado extensamente como recubrimiento en edificios públicos y monumentos. Debido al aumento de la lluvia ácida en países desarrollados, el granito está reemplazando al mármol como material para monumentos, dado que es mucho más duradero.

El granito pulido es muy popular en cocinas, por su alta durabilidad y cualidades estéticas, y también se emplea en baños, escaleras y planos de referencia, gracias a que se puede obtener en bloques grandes y resiste el desgaste atmosférico. Presenta elevada resistencia a la compresión, flexión y abrasión. Además, por su baja porosidad, es fácil de mantener y limpiar.

Usos técnicos y propiedades del granito

Los ingenieros han utilizado tradicionalmente el granito pulido para obtener planos de referencia, debido a que es relativamente duro e inflexible.

El granito atrae a coleccionistas por ser una roca con una antigüedad superior a los 300 millones de años.

Aplicaciones modernas y versatilidad del granito

Construcción tradicional con granito

Por su elegancia y durabilidad demostrada, el granito continúa empleándose en revestimientos de edificaciones públicas y privadas, así como en monumentos alrededor del mundo, sin limitaciones geográficas.

Es seguro para su instalación en exteriores e interiores, posee un aspecto moderno y combina con cualquier material, mineral o no.

Gracias a su alta densidad, impermeabilidad y resistencia a altas temperaturas, el granito también se usa en fuentes, mobiliario urbano, escolleras, cimentaciones, construcción de embalses y excavaciones a cielo abierto. Es uno de los materiales preferidos en los mercados de la construcción y el ornamento.

Entre las utilizaciones del granito en el campo de la construcción podemos señalar:

Construcciones tradicionales
  • Sillares para estructuras monumentales y edificios representativos.
  • Pilas de puentes y bloques para espigones de obras marítimas.
  • Baldosas y adoquines para solados y pavimentación.
Construcciones actuales
  • Elementos decorativos y de revestimiento, tanto para exteriores como interiores, incluyendo: aplacado, jambas, alféizares, peanas, impostas, molduras, baldosas, peldaños y encimeras.
  • Elementos de urbanización como baldosas, escalones, bordillos y adoquines.
  • Mobiliario urbano: la durabilidad y peso del granito lo hacen ideal para bancos, fuentes, maceteros y balizas.
  • Obras en general: árido para machaqueo, balasto y macadam. La grava de granito se utiliza en vías férreas para amortiguar el sonido de las locomotoras.

Construcción actual con granito

Otras aplicaciones del granito
Escolleras

Gracias a su elevada densidad, alta resistencia al desgaste y la posibilidad de obtener bloques de gran tamaño, el granito es un material ideal para la construcción de diques en puertos.

Cimentación

El granito es una roca magnífica para la sustentación de cualquier tipo de estructura debido a su elevada resistencia a la compresión.

Embalses

Por ser una roca impermeable, el granito es excelente para construcciones en contacto prolongado con el agua.

Granito “Black Galaxy”: un caso especial

Granito “Black Galaxy”

Un granito que ha adquirido gran popularidad es el “black galaxy”, proveniente de la India (Chimmakurthi, estado de Andhra Pradesh). Es conocido mundialmente por su elegancia, debido a su fondo negro con puntos dorados.

Estos puntos dorados se deben a la presencia de enstatina (broncita), un mineral rico en hierro. Geológicamente, este granito es un gabbric anorthosite. Posee una dureza de alrededor de 4,5 en la escala de Mohs, considerada moderadamente dura, y puede conseguir un pulido muy bueno.

Gabro

Diversas variedades de gabro y adoquín de gabro

El gabro es una roca ígnea plutónica de composición máfica, formada por el enfriamiento y cristalización lenta del magma. Está compuesto principalmente por minerales como piroxeno y plagioclasa cálcica (incluyendo augita, anortita y bitownita), junto con pequeñas cantidades de olivino, anfíbol y otros minerales accesorios. Presenta bajo contenido de cuarzo y feldespatos.

Esta roca es de color oscuro o melanocrático, con textura fanerítica que varía de intermedia a gruesa. Se forma por la acumulación de cristales en cámaras magmáticas y, cuando aparece en capas, muestra un patrón rítmico en el asentamiento de minerales como hierro, magnesio y plagioclasas.

Distribución geológica del gabro

El gabro se encuentra en depósitos subterráneos cercanos a volcanes y en cortezas oceánicas basálticas o bajo basaltos. Es común en dorsales mesooceánicas, fisuras continentales, márgenes constructivos de placas tectónicas, islas oceánicas y zonas de subducción. Forma parte importante de la litosfera oceánica, en la denominada serie ofiolítica.

El nombre “gabro” proviene del pueblo italiano Gabbro, en la Toscana.

Textura y mineralogía del gabro

Norita, troctolita y anortosita

Debido al lento enfriamiento, los cristales del gabro pueden alcanzar gran tamaño, con alto relieve visible a simple vista y pocas maclas bajo luz polarizada, presentando textura holocristalina. Los cristales negros corresponden principalmente a piroxenos, mientras que la plagioclasa aparece en tonos claros o grisáceos.

El gabro es el equivalente plutónico del basalto, con mineralogía más variable, y se clasifica según la proporción de plagioclasas y piroxenos en:

  • Gabro: el más común, compuesto por plagioclasas y augita (un clinopiroxeno).
  • Hiperita (hiperstena): compuesta por augita, ortopiroxeno hiperstena y olivino.
  • Norita (gabronorita): con plagioclasa, hiperstena y olivino.
  • Evjita: con plagioclasa y hornblenda.
  • Troctolita: casi exclusivamente olivino y plagioclasa cálcica.
  • Anortosita: mayoritariamente plagioclasa cálcica, con menos del 10% de piroxenos. Su variante con predominancia de piroxenos (90%) se denomina piroxenita.

Clasificación adicional y minerales accesorios

El gabro también puede clasificarse como gabro de cuarzo o gabro de olivino, según la presencia predominante de estos minerales accesorios. Existe además el gabro tiolítico, común en rocas magmáticas saturadas de sílice.

Algunos gabros contienen abundante hornblenda, biotita, apatita o magnetita.

Usos y aplicaciones del gabro

El gabro es una roca resistente, de fácil pulido y de color llamativo, comercializada frecuentemente como “granito negro”. Históricamente fue empleado en artefactos, piezas decorativas, monumentos y esculturas, aunque hoy predomina su uso en construcción y arquitectura.

Actualmente, el gabro se utiliza principalmente como:

  • Material base para rellenos en construcción de edificios.
  • Piedra para adoquines en pavimentos.
  • Agregado para carreteras y fabricación de cemento.
  • Áridos decorativos en jardines exteriores.
  • Encimeras y superficies en interiores de gran tránsito.
  • Material para mesas de laboratorio, joyería, lápidas y marcadores funerarios.

El gabro está asociado con minerales valiosos como la ilmenita (rica en titanio), utilizada en la producción de níquel y cromo. En ocasiones puede contener oro, plata o cobalto.

Diorita

Dioritas

La diorita es una roca ígnea plutónica caracterizada por su composición dominante de feldespatos del grupo de las plagioclasas, que constituyen aproximadamente dos tercios del total mineralógico, acompañados por un tercio de minerales oscuros, usualmente hornblenda. Sin embargo, también puede contener biotita y, en menor medida, piroxenos. El contenido de cuarzo en la diorita es casi nulo, no superando generalmente el 5 % del volumen total; si excede este porcentaje, la roca resultante se denomina cuarzodiorita.

Coloración y variedades de la diorita

La diorita presenta tonalidades que oscilan entre el gris oscuro, debido a la abundancia de minerales ferromagnesianos, y colores verdosos. En casos donde las plagioclasas y el cuarzo alcanzan límites cercanos para transformarse en cuarzodiorita, la roca adquiere un aspecto más claro. Existen variantes con denominaciones específicas en función de su color: la leucodiorita, de color gris claro, y la melanodiorita, en la que predominan los minerales ferromagnesianos oscuros.

Formación y contexto geológico

Cuando un magma de composición diorítica alcanza la superficie terrestre, cristaliza como una roca volcánica efusiva conocida como andesita. Las dioritas son comunes en contextos orogénicos, representando una composición intermedia entre los granitoides y el gabro.

Estas rocas están frecuentemente asociadas a ambientes tectónicos activos, especialmente zonas de subducción donde ocurre la fusión parcial de la corteza oceánica y continental. Por ello, forman parte esencial de los grandes cinturones montañosos, como la Cordillera de los Andes en Sudamérica. A diferencia de los grandes batolitos graníticos, la diorita usualmente se presenta en cuerpos más pequeños y rara vez con texturas de grano muy grueso.

Usos tradicionales y aplicaciones actuales

Diversas esculturas realizadas con diorita

La diorita se emplea ampliamente como material de relleno en construcción, especialmente en forma de grava y gravilla para carreteras y asfaltos, gracias a su resistencia y durabilidad. Ha sido utilizada también como base estructural para edificios, puentes y viviendas, incluso desde épocas antiguas, con culturas como la maya y la inca que la emplearon en construcciones monumentales.

Además, puede ser procesada en placas y baldosas para revestimiento de edificaciones. Su valor cultural en sociedades antiguas la llevó a usarse en la fabricación de joyas, utensilios y figuras ceremoniales, reflejando su importancia ritual y simbólica.

En la actualidad, la diorita sigue siendo valorada para la confección de lápidas, monumentos y piezas pulidas, aprovechando su dureza y estética.

Sienita

Variedades de sienita

La sienita es una roca ígnea plutónica compuesta principalmente por feldespatos alcalinos, predominando la ortoclasa, acompañada de minerales accesorios como hornblenda, biotita, plagioclasa y anfíbol. En su composición pueden aparecer cantidades menores de cuarzo o nefelina, y en algunos casos olivino ferroso (fayalita).

Composición y textura

Las sienitas se sitúan como un grupo de rocas con composición intermedia entre las granodioritas y los gabros. Según su textura y composición, pueden variar desde rocas de grano fino y color claro, similares al granito, hasta variedades de grano grueso y tonalidad grisácea.

Aunque presentan un aspecto parecido al granito, las sienitas se forman a partir de magmas con menor proporción de sílice, lo que se traduce en un contenido bajo o nulo de cuarzo. Los minerales predominantes pertenecen a la clase de silicatos; en particular, los feldespatos potásicos (ortosa) y las plagioclasas típicas, como la andesina y la labradorita, son esenciales. La titanita aparece como mineral accesorio.

Si el magma es saturado en sílice, las sienitas pueden contener cuarzo como mineral accesorio; en magmas subsaturados, en cambio, predominan los feldespatoides, usualmente nefelina.

Entre los minerales máficos esenciales están los anfíboles, mientras que entre los accesorios destacan clinopiroxenos como la augita, micas como la biotita, y olivinos como la fayalita. Además, pueden contener minerales no silicáticos accesorios, como apatito, sulfuros y óxidos de hierro, estos últimos frecuentemente como impurezas en feldespatos y feldespatoides.

Propiedades físicas y clasificación

Detalle de sienita

La sienita se caracteriza por una textura fanerítica y porfídica, con cristales visibles a simple vista y tonalidades que generalmente presentan un color rosa debido a la ortoclasa. Químicamente, es rica en álcalis y alúmina.

Dentro del grupo de sienitas existen las sienitas nefelínicas, definidas por la presencia predominante de feldespatoides, especialmente la nefelina, aunque también pueden aparecer leucita, cancrinita o sodalita.

Contexto geológico y formación

Las sienitas suelen presentarse como intrusiones pequeñas o cuerpos satélites relacionados con intrusiones graníticas mayores. En muchos casos, las sienitas son contemporáneas a las intrusiones graníticas y forman facies marginales alrededor de grandes cuerpos graníticos. Se interpreta que muchas sienitas evolucionan a partir de magmas graníticos mediante procesos de eliminación de sílice, magnesio, hierro, manganeso y titanio, y la incorporación de calcio y sodio, procesos que pueden implicar la asimilación de rocas máficas o carbonatadas y la pérdida de volátiles con sílice disuelta.

Desde el punto de vista petrogenético, muchas sienitas son el resultado de la cristalización fraccionada de magmas basálticos. Chapman y Williams (1935) demostraron que la eliminación de ciertos porcentajes de plagioclasa, piroxenos, olivino e ilmenita del magma basáltico parental produce primero un magma monzonítico y, posteriormente, un magma sienítico.

Usos y aplicaciones

Las sienitas, debido a su resistencia y atractiva apariencia, son muy valoradas en la industria de la construcción, con usos similares a los del granito o la granodiorita.

Se emplean para la fabricación de baldosas y revestimientos para pisos y paredes, así como en forma de adoquines para la decoración de jardines y como material de lastre en carreteras y agregados para la construcción.

También se utilizan como piedra ornamental en la fabricación de monumentos, esculturas, lápidas y otros elementos decorativos.

Dolerita (diabasa)

Variedades de dolorita (diabasa)

La dolerita, también conocida como diabasa o comúnmente llamada “granito negro”, es una roca ígnea intrusiva de grano fino a medio, caracterizada por sus cristales de color gris oscuro o negro. Su composición química y mineralógica es casi idéntica a la del gabro y el basalto, diferenciándose principalmente por haberse formado en un ambiente filoniano o subvolcánico.

Composición mineralógica y textura

La dolerita está compuesta aproximadamente por:

  • Plagioclasa: 62 %
  • Clinopiroxeno (augita): 20-29 %
  • Olivino: 3 % hasta 12 % en dolerita de olivino
  • Magnetita: 2 %
  • Ilmenita: 2 %

Entre los minerales accesorios y de alteración se encuentran hornblenda, biotita, apatita, pirrotita, calcopirita, serpentina, clorita y calcita.

La textura característica de la dolerita es la ofítica, consistente en cristales aplanados de plagioclasa rodeados por intersticios llenos de piroxeno monoclínico, de tamaño considerable. En ocasiones puede presentar estructuras porfídicas o microgranulares, aunque es más común la estructura ofítica. Esta textura le da un aspecto más áspero que el basalto.

El nombre dolerita proviene del griego doleros, que significa “engañoso”, en referencia a la dificultad para identificarla debido a su grano fino, pudiendo confundirse con rocas similares como el gabro o la diorita.

Contexto geológico y formación

Rocas de dolorita

La dolerita se encuentra principalmente en:

  • Filones discordantes (diques) y concordantes (lopolitos).
  • Frecuentemente en diques de extensión de la corteza.
  • En enjambres que irradian desde centros volcánicos.
  • Cuerpos intrusivos pequeños y poco profundos.

En ocasiones, las partes inferiores de corrientes basálticas de mayor espesor presentan estructuras características de dolerita debido a un enfriamiento más lento.

Propiedades y usos

La dolerita es una roca extremadamente dura y resistente, que se puede pulir muy bien. Aunque es común en canteras de grava, su extracción en bloques grandes es difícil.

Usos principales

  • Construcción: triturada como agregado para lechos de carreteras y vías férreas (balasto), presas y diques.
  • Material ornamental: encimeras, revestimientos en edificios, pavimentos, lápidas y monumentos.
  • Ejemplo histórico: una variedad conocida como «piedra azul» fue utilizada en la construcción de Stonehenge.
  • Aplicaciones locales: en Tasmania es frecuente su uso para construcción, paisajismo y muros agrícolas de piedra seca.

Peridotita

Variedades de peridotita

a peridotita es una roca ígnea plutónica ultramáfica compuesta principalmente por olivino (más del 40 %), junto con piroxenos (clinopiroxeno y ortopiroxeno) y anfíboles. Puede contener también minerales accesorios como hornblenda, plagioclasa, espinela, granate, biotita (normalmente flogopita) e incluso metales como el platino.

Características físicas y mineralógicas

  • Textura fanerítica de grano grueso, con cristales mayores a 5 mm.
  • Coloración oscura, que varía entre verde y negro.
  • El tono verde característico proviene de minerales ricos en magnesio:
    • Olivino: verde pálido.
    • Clinopiroxeno: verde intenso o esmeralda.
    • Ortopiroxeno: verde oscuro o tonos anaranjados.
  • Minerales negros como la espinela pueden estar presentes.

Tipos de peridotita según su composición:

  • Dunita: casi exclusivamente olivino.
  • Piroxenita: compuesta casi totalmente por piroxenos.
  • Hornblendita: variedad rara con predominio de hornblenda.
  • Kimberlita: variedad que contiene diamantes.

Origen y distribución

Las peridotitas son las rocas dominantes en la parte superior del manto terrestre, sirviendo de base para la corteza continental y oceánica. Se forman principalmente por:

  • Acumulación a partir de magmas básicos (con texturas de acumulado).
  • Como enclaves en rocas basálticas procedentes del manto superior, a veces con texturas metamórficas.

Procesos que llevan peridotitas a la superficie:

  1. Erupciones volcánicas violentas:
    • Magma basáltico que asciende rápido puede arrastrar peridotitas.
    • Ejemplo: las kimberlitas que contienen diamantes.
  2. Procesos de subducción:
    • En secuencias ofiolíticas, la corteza oceánica descansa sobre peridotitas.
    • Durante la colisión continental, la peridotita puede quedar atrapada en la corteza como “escamas”.

Importancia geológica y económica

  • Son claves para estudiar el manto superior de la Tierra.
  • Fuente principal de cromo, debido a la presencia de cromita.
  • Recientes investigaciones (Universidad de Columbia, Nueva York) atribuyen a la peridotita la capacidad de absorber dióxido de carbono, lo que puede ser relevante para el control climático.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies